viernes, 8 de junio de 2007

Jóvenes




Juventud:

La juventud es una transición evolutiva de la adolescencia a la edad adulta. Según el cuadro de periodos evolutivos de Santrock, la adolescencia comienza entre los 10 y 13 años de edad y termina entre los 18 y 22 (Santrock, 2003, p. 15). Este mismo autor sostiene que ninguna etapa del crecimiento humano es homogénea, ni que se pasa de una otra abruptamente. Por eso, propone la existencia de transiciones evolutivas.

Fue el sociólogo Kenneth Kennison quien sostiene que entre la adolescencia y la etapa adulta existe una transición que dura de dos a ocho años: la juventud. El sociólogo habla de que en esta etapa se presenta inestabilidad económica; el interés por una carrera y un plan de vida se hacen más evidentes que en la adolescencia. Asimismo dice que: “Recientemente la transición entre la adolescencia y la etapa adulta se han denominado adultez emergente. El intervalo de edad aproximado de esta etapa está comprendido entre los 18 y 25 años. La adultez emergente se caracteriza por la experimentación y exploración. En este punto del desarrollo muchas personas todavía están decidiendo qué trayectoria profesional quieren seguir, cómo quieren construir su identidad y qué estilo de vida quieren adoptar…” (Santrock, p. 17).

La población juvenil en México es de 33.6 millones, esto representa el 35% de la población total. (Encuesta Nacional de Juventud 2000)
Por primera vez en nuestro país se cuenta con este importante acervo informativo, que nos permitirá conocer más acerca de este significativo grupo que representa el 35% de la población y que desempeñará un papel estratégico en el futuro del país.
En su concepción más general, el término juventud alude al ciclo de la vida en el que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, y durante el cual ocurren importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Sin embargo, las dinámicas y transformaciones que se producen en la juventud varían según las sociedades, las culturas, las etnias, las clases sociales y el género.Tradicionalmente, se identificó a la juventud como una fase de transición entre dos etapas: la niñez y la adultez. De esta manera, se entendió a la juventud como un proceso de transición, en que los niños se van convirtiendo en personas autónomas. En el lenguaje cotidiano, joven era sinónimo de inmaduro, incapaz de asumir grandes responsabilidades adecuadamente; su papel se concebía como moratoria y aprendizaje para el trabajo, la conformación de una familia y la autonomía de la vida adulta (CEPAL/OIJ 2004).Para Naciones Unidas, juventud es aquella población cuya edad está comprendida entre los 15 y los 24 años. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la gente joven como aquella que tiene entre 10 y 24 años, y la divide en dos grupos: adolescentes, de 10 a 19 años, y jóvenes, de 15 a 24. A nivel mundial se considera como jóvenes a aquellas personas que tienen entre 15 y 24 años de edad, siguiendo el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, no hay que olvidar que cada sociedad le da un significado, atributos y exigencias particulares a lo que es ser joven.La definición de la juventud en función del rango de edad presenta ventajas y desventajas. Ventajas porque ayuda al análisis y manejo estadístico, aunque limita el tratamiento de la juventud como una construcción social. Las ciencias sociales estudian hoy la problemática de la juventud desde esta perspectiva. Así, parten del reconocimiento de que su concepción difiere de un país a otro en función de las condiciones y el imaginario social de cada comunidad. De acuerdo con esta lógica, limitar el concepto a la edad sería algo arbitrario (Bourdieu, 1990).

En tanto a construcción social, la juventud, como concepto, cambia en el tiempo y en el espacio. Como es obvio, hay un elemento biológico que, aunque varía en sus delimitaciones, ha sido y sigue siendo un factor determinante para que cada sociedad defina a qué segmento poblacional ubica en la etapa de la juventud.Se trata de algo más que una categoría de edad o de un proceso intermedio entre la niñez y la madurez: la juventud es, ante todo, una cualidad que atraviesa transversalmente una serie de características de un grupo de población (Camey 2002). Por eso, es más propio hablar de juventudes, en plural, más aún si se toman en cuenta las diversidades étnicas, sociales y culturales, así como las profundas diferencias económicas asociadas a las dinámicas sociales (CEPAL 2003).Asimismo, a partir de los criterios que ofrecen los enfoques biológicos y psicológicos, existe un relativo acuerdo respecto de la edad de inicio de la juventud. Se considera que el desarrollo de las funciones sexuales y reproductivas sería el punto de partida de los cambios físicos, biológicos y psicológicos que permiten diferenciar la niñez del inicio de la adolescencia y la consiguiente juventud.Desde el punto de vista del desarrollo bio-psico-social, el inicio de la juventud se asocia a la pubertad y la adolescencia, con todos los cambios psicológicos y hormonales que dicho proceso conlleva, como la identificación sexual y el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cambio de la importancia en los grupos de referencia (pasando de una primacía de la familia a la del grupo de pares), el diseño de proyectos personales de vida, entre otros rasgos definitorios.El límite entre juventud y adultez se ha asociado al inicio de la vida laboral, la conformación de una nueva familia y el rol de padre o madre.Es más difícil, sin embargo, establecer un acuerdo acerca del límite de la edad joven. Esta frontera está determinada por factores sociales que se modifican en el espacio y el tiempo, y que están relacionados con la dinámica de la producción, la conformación de un núcleo familiar, entre otras variables (CEPAL 2003).La heterogeneidad de los roles de las juventudes es bastante evidente cuando se ven las realidades urbanas y rurales. La literatura sobre juventud señala que actualmente, dada la incertidumbre del empleo para este sector poblacional, así como la expectativa de los proyectos de vida y el papel de la educación en dichos proyectos, se tiende a conformar una familia a mayor edad que antes.


4. FORMACION DE LA IDENTIDAD (ESTEREOTIPOS)

Dime lo que comes y te diré lo que eres.


Los jóvenes en México mantienen gran apego e identificación familiar. Los padres ejercen una reconocida autoridad sobre sus hijos y la madre constituye el principal apoyo moral.

Los adolescentes siempre buscan su identidad e independencia, son multifacéticos y manifiestan diferentes gustos, de manera que esta etapa de la vida es una de las más difíciles, pues es el momento oportuno para que los padres intervengan en la educación y nutrición y logren asegurar la salud y bienestar de los jóvenes.

Los jóvenes eligen su tipo de alimentación en relación con un código moral impuesto por la sociedad, tomando en cuenta que desempeñan una apariencia física personal para ser aceptados. Hoy en día las mujeres que van a la moda siguen dietas muy restrictivas y reducidas en calorías con el fin de conseguir una silueta esbelta.

La proliferación de los medios visuales (periódicos, revistas y televisión) en nuestra sociedad, sin duda ha incrementado la importancia de la estética en la selección de los alimentos, en donde las mujeres son las más susceptibles a los cambios.


La identidad es un proceso identificador a través del cual las colectividades crean distinciones, establecen jerarquías y reglas de exclusión e inclusión. Posee tres dimensiones:

La identidad tiene una dimensión locativa, es decir, a través de la identidad el individuo se coloca en el interior de un campo simbólico. El individuo define la situación en la cual se encuentran, y traza fronteras que delimitan el territorio del sí mismo.
La identidad tiene una dimensión selectiva en el sentido de que el individuo, una vez que ha definido las fronteras y los contenidos de la situación está en condiciones de ordenar las propias preferencias y así poder elegir unas elecciones y rechazar otras. Por ello, ésta se entiende como un proyecto.

También la identidad posee una dimensión integrativa, pues a través de ella el individuo dispone de un marco interpretativo que vincula la experiencia pasada, presente y futura.

Identidad juvenil

La identidad juvenil se construye a partir de la variedad de contextos y papeles asumidos por los actores en los distintos niveles de la sociedad, es decir, mundos autónomos e incluso contradictorios entre sí, en los cuales los jóvenes interactúan. Esta identidad de jóvenes modernos los convierte en actores sociales dentro de una comunidad, estatus y posición social, con base en los cuales construyen su propia identidad con intereses y acciones que responden a la pertenencia dentro de cierto grupo, creando un proyecto de vida fundamentado en su identidad juvenil y social. Por ello es que se conforman las llamas tribus urbanas en este contexto, donde el territorio, la imagen, el estilo y los hábitos adquieren una gran importancia simbólica para diferenciarse, pero a la vez identificarse en un cierto grupo.


Estereotipo

Un estereotipo es la síntesis de características anímicas, intelectuales y de imágenes aceptadas o impuestas a determinado grupo social o regional. Se manifiesta en una gran cantidad de representaciones, conceptos y actitudes.

Estilo de vida

Los estilos de vida son pautas de acción que diferencian a las personas. Constituyen un proceso de autoconstrucción de la identidad socia, por medio de los cuales los actores conforman marcas de distinción con respecto a otros actores sociales.

Un estilo de vida es un modo de vivir distintivo, compartido por una colectividad de personas que tiende a expresarse como consumo de bienes y servicios relacionados con la cultura del consumidor. Por ello, representa un modo pautado de apropiarse bienes culturales con el fin de manifestar un estatus.

Globalización



GLOBALIZACIÓN

El término globalización, aunque en muchas ocasiones se piensa que es reciente, tiene sus antecedentes a finales del siglo XIX y principios del XX, con algunos trabajos de intelectuales como Marx, Engels, Smith y Saint-Simon.

A pesar de su uso frecuente, no existe una definición concreta, ya que por un lado, hay quien apoya el modelo económico que ésta propone, como la economía capitalista de los países desarrollados. En contraparte hallamos una postura antigobalización de la que forman parte países como Cuba, que tiene un sistema socialista.

“La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.” (Guillermo de la Dehesa: 2000, p. 17).

Es decir, el objetivo de ésta es la uniformidad de costumbres a través de la imposición ideológica, cultural y económica, con herramientas como la tecnología y la eliminación de fronteras para que exista “comunicación y conexión entre países”.

Empero, en realidad este planteamiento global es un eufemismo, pues hacia cualquier lado que miremos podremos apreciar la desigualdad que existe en la población, la cual se refleja en una enorme división entre los que tienen de más y a quienes les falta. Por ejemplo, no importa cuánta comida exista en el mundo, pues la distribución de esta no es equitativa, además de que no todos tiene la posibilidad de comprar alimentos para una comida adecuada, ya que aproximadamente 800 millones de personas padecen hambre en todo el planeta.

Actualmente este proceso lo encabeza Estados Unidos, púes éste representa una potencia integral, en el sentido de que no sólo tiene predominio económico, también cultural e ideológico. Como es característico de la globalización, esta invasión tiene mayor impacto en los países de la periferia, es decir, aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.

En esta investigaron se estudiarán los efectos sobre los jóvenes mexicanos en sus hábitos alimenticios, a partir de que este movimiento global se extendió hasta empresas y productos alimentarios. Fue en la década de los treinta que el consumo de los mexicanos se modificó de una dieta en la que predominaban la tortilla, fríjol, pastas, pan, huevo, carne y leche; a otra sumamente contrastante cuya base es el refresco, carnes, leches industrializadas y alimentos procesados.

Este momento marca la entrada al país da las primeras empresas transnacionales alimentarias como son Del Monte Co., Gerber Products Co., Coca Cola, Pepsico Inc., etc., todas éstas provenientes de Estados Unidos; quien sólo se ha dedicado a fabricar productos alimentarios artificiales y al mismo tiempo implementar hábitos alimenticios.

Para identificar cómo es que Estados Unidos ha introducido dichos hábitos y alimentos a nuestro país, primero hay que conocer cómo se compone su cocina. En realidad, no posee una cocina que la diferencie de otros, pues se integra por diversas cocinas de otras naciones, ya que su población esta formada por inmigrantes de diversas regiones de mundo. Sin embargo, en términos culinarios, la gastronomía estadounidense incluye hamburguesas, pollo frito, carne asada, costillas, pizza, papas fritas, hot dog y sándwiches, en otras palabras la fast food.

Y como parte de la dominación, la potencia norteamericana no dejó pasar la oportunidad de hacer de la alimentación un negocio mundial, y por añadidura implantar su cocina y hábitos al comer. Si de comida rápida hablamos, el icono mundial de ésta es Mc Donald´s, que actualmente posee 28 mil sucursales en el mundo y crea casi dos mil nuevas cada año, cuenta con la mayor cantidad de ventas al público y obtiene más ganancias del cobro de las regalías que de la venta de comida, ya que gasta más dinero en publicidad y marketing que cualquier otra marca.

Con estas cifras, es innegable el éxito que ha tenido esta franquicia en el mundo y por supuesto en México, pero lo peor de todo es que no es la única empresa transnacional que tiene auge en el país, porque a pesar de que las personas están conscientes de que no es una comida sana, la consume día a día.



JÓVENES Y GLOBALIZACIÓN

Los jóvenes constituyen una gran parte de la sociedad: son un engranaje vital de los procesos sociales, porque son una fuerza aceleradora con la capacidad de ser y poseer el futuro, lo que resulta fundamental para la actual transformación mundial por efecto de los “procesos de globalización”. Así pues, los jóvenes aceptan los cambios y los anticipan.

De este modo, la juventud se transforma en un factor y actor en la sociedad, entendiéndose ya no sólo como una fase de transición, sino como una generación independiente; una generación social que quiere describir un periodo del ciclo de vida con características esenciales propias, con una identidad en construcción que es parte activa de la sociedad.

Los efectos globales –visibles en la economía, cultura, tecnología y ciencia, así como en la ideología discrepante- abren la puerta para fomentar cambios en los jóvenes. Así que surge la postura juvenil respecto a la globalización, pues se les trata de convencer con publicidad para que sean partidarios de ella. Sin embargo, también se crea la conciencia acerca de sus peligros (uno de ellos es el alimentario, que abordamos en esta investigación) porque finalmente son los jóvenes, nuestro objeto de estudio, quienes serán afectados por esta corriente neoliberal, y por las decisiones que respecto a ella tomen, como las consecuencias en su salud al elegir productos artificiales y transnacionales en vez de los propios y naturales, pues tendrán que vivir o esas secuelas.

Los jóvenes conforman un nuevo modo de vivir, de habitar (y habituar) al mundo. Es por eso que resulta imprescindible formar buenas bases en ellos e influir en su forma de pensar y actuar, y crear opciones para su desarrollo.

La juventud es la vorágine de los procesos de globalización. En el caso de los mexicanos, está muy implantada la idea de modernización y la venta de la “ideología del empresario” para hacerlos pro capitalistas y un magnífico blanco del consumismo.

Alimentación

ALIMENTACIÓN

1. DEFINICIÓN

Es la acción de ingerir de manera voluntaria y consciente. Consiste en obtener una serie de productos naturales o transformados conocidos como alimentos que se ingieren por hábito o costumbre, tengan o no un valor nutricional.

1.1 Alimento

Es cualquier objeto o sustancia elaborada o semielaborada, sustraídas de la naturaleza o transformadas por el hombre. Ésta debe ser apta para alimentar y nutrir a un ser vivo; debe contener al menos un elemento nutritivo necesario para su crecimiento y desarrollo dentro del estado de salud, y para su mantenimiento.

2. HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los hábitos se van adquiriendo desde la infancia, impuestos por los padres, especialmente la madre, quien quizás sabe cuáles son los alimentos que les ayudarán a crecer sanos y fuertes, pero por falta de recursos económicos, tiempo o simplemente costumbre (malos hábitos), no se los proporciona.

Estos hábitos sufren diversas modificaciones, la primera de esas se da en la adolescencia durante la formación de la identidad, pues se modifican por la adquisición de patrones de alimentación de países industrializados.

Otro factor que influye en estas modificaciones de hábitos es el ritmo o estilo de vida (sedentarismo) de las personas, lo cual ocasiona que se conviertan en clientes de los establecimientos de comida preparada. Esto ha propiciado las siguientes consecuencias:

La descentralización consiste en la sustitución de las comidas completas a cambio del consumo de pequeñas comidas.

La temporalidad.- Consiste en el contraste de consumo de las comidas tradicionales, tanto principales como no principales, siguiendo la obediencia a horarios fijos en contraste con las nuevas comidas, en franjas horarias muy variables y amplias.

Sociabilidad alimentaria.- Se refiere a que las comidas tradicionales tenían como características la reunión de los miembros familiares o la reunión de los integrantes de los grupos de trabajo. Con los nuevos comportamientos alimentarios, los usos del tiempo están cada vez menos pensados para hacer de la comida una actividad en común, de manera que cada vez está menos concebida como la ocasión de comunicarse con la familia, amigos o colegas, el acto de comer se ha de socializado.




TIPOS DE ALIMENTOS








La imagen que se presenta se divide en 3 grupos, dependiendo del aporte principal de nutrimentos y nos sirve para lograr en la dieta una comida completa, equilibrada y variada. Con este fin se recomienda incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas.

Cereales y tubérculos.- Este grupo aporta la mayor parte de la energía que necesitamos diariamente así como las vitaminas siendo una fuente importante en la dieta. Entre los ellos se encuentran el maíz (tortilla, tamales), trigo (pan, pastas, galletas y cereales para el desayuno) arroz y centeno. En los tubérculos se encuentra la papa y el camote.

Frutas y verduras; son la fuente de vitaminas C en la dieta aportando ácido fólico, carotenos, vitaminas K y minerales como el potasio y el hierro, deben consumirse de manera abundante y variada a lo largo del día.

Leguminosas y alimentos de origen animal.- Este grupo proporciona proteínas que son indispensables para el crecimiento, así como los minerales tales como el hierro, calcio, zinc y vitaminas. Entre las leguminosas se encuentran los frijoles, garbanzos, soya y habas, en lo que respecta a los alimentos de origen animal, provienen de la leche y sus derivados. Además, también están en este grupo la carne de pescado, res, pollo y el huevo.

Trastornos de la conducta alimentaría

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Se caracterizan por alteraciones graves en la conducta alimentaría, que a su vez se relacionan con el comportamiento respecto a los hábitos de la alimentación, la elección de los alimentos que se ingieren, la preparación culinarias y las cantidades ingeridas.

Intervienen factores como la fisiología del apetito y la sociedad, aspectos socioculturales, familiares y alteraciones del apetito. Son enfermedades mentales en las que el miedo a engordar, la alteración de la percepción de la imagen corporal y del peso, así como el pensamiento obsesivo en la comida conllevan a una grave modificación de la conducta alimentaría ocasionando problemas médicos los cuales pueden en riesgo la vida.


4.1 Bulimia

Significa “hambre de buey”, se deriva del griego bous que significa buey, y limos que significa hambre. Se inicia generalmente al final de la adolescencia y el principio de la vida adulta, el curso de la enfermedad puede ser crónica o intermitente, con periodos de abstinencia alternadas con atracones.

En este tipo de trastornos se suele recurrir a los vómitos con la idea equivocada de expulsar todo lo que se comió, aunque cerca de las dos terceras partes se absorbe antes de vomitarlo, por lo cual este método no da resultado y tiene consecuencias que ponen en riesgo la vida.




4.2 Anorexia

Significa “No tener apetito”, aunque esto no es totalmente correcto, pues es muy rara la pérdida de apetito. Es una enfermedad psiquiátrica que requiere tratamiento especializado.

La edad promedio de inicio es de 17 años de edad, aunque lamentablemente en la actualidad se da en edades tempranas. Según los casos restringidos, se da con mayor frecuencia en las mujeres, pero se ha incrementado en los últimos años el índice de hombres con esta enfermedad.

El inicio de la enfermedad se asocia con frecuencia a uno o varios acontecimientos estresantes. Se caracteriza porque la persona se rehúsa a comer, siente miedo intenso a estar gorda y padece una distorsión de la imagen corporal; la persona afectada se ve a sí misma gorda a pesar de que su peso sea bajo y esté dentro de lo que se considera sano para su edad, sexo y estatura.




4.2 Obesidad

Es un trastorno metabólico, el cual se presenta en la mayor parte de la población mexicana. Se manifiesta cuando la ingestión calórica supera los requerimientos energéticos del organismo, y está caracterizada por una acumulación de grasas (triglicéridos) en el cuerpo.

Puede ser un factor de riesgo, pues las estadísticas muestran que los índices de mortalidad son mayores que en la gente delgada. Se considera obesidad cuando el peso corporal excede del 10 al 15 % de lo normal.

Las causas principales son el hipotiroidismo, la deficiencia hormonal, problemas emocionales y los malos hábitos dietéticos que son implantados desde una alimentación habitual con contenidos altos en grasa de origen animal, azúcares y fibra alimenticia.






5. DESNUTRICIÓN

Significa carencia de uno o varios nutrientes básicos para el organismo, algunos de los síntomas vienen acompañados de otras enfermedades.

La principal característica en las personas que la padecen es el peso menor que el normal, repercutiendo así en el rendimiento en el trabajo y aprendizaje. Uno de los elementos que influye es la mala alimentación. Durante la etapa de la juventud se requiere mayor cantidad de vitaminas D, fósforo y otros nutrientes.








lunes, 4 de junio de 2007

TRABAJO DE CAMPO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Se analizarán los hábitos alimenticios de los jóvenes de 18 a 27 años y la influencia de la globalización en ellos.

Técnicas:

Usaremos técnicas cuantitativas como el análisis de contenido y la encuesta. La herramienta de la encuesta es el cuestionario.

Análisis de contenido sobre anuncios publicitarios de comida

OBJETIVO: conocer la difusión de publicidad acerca de comida en la programación de los canales:

2- 17 a 18 hrs.
4- 16 a 17 hrs.
5- 11 a 12 hrs.
7- 18 a 19 hrs.
9- 19 a 20 hrs.

ANÁLISIS:


En los canales 4 y 9 hay escasa emisión de anuncios referentes a alimentos. Pensamos que esto se debe al público al cual está enfocada la programación (adultos mayores). Ya que las empresas de comida buscan captar en mucho mayor proporción la atención de los niños y jóvenes. Además, el objetivo de esta investigación requiere analizar los productos alimenticios consumidos por los jóvenes.

El canal 5 está dirigido principalmente a los niños y jóvenes. Pasaron cuatro bloques de anuncios, la mayoría de comida y juguetes. Las marcas predominantes fueron Marinela, Coca-cola, Bimbo y Gamesa.

Con base en los datos anteriores, pensamos que se educa a los niños para ser consumistas de comida chatarra (como las marcas arribas descritas que no contienen nutrientes). Y por lo tanto, estos niños crecen con malos hábitos alimenticios que repercuten en su salud y provocan enfermedades.

Por ejemplo, en este canal se pudo observar un anuncio de Mc Donald´s. En él, enuncian la frase: “¿sabes por qué bajamos el precio de la Cajita Feliz?”. Después se observan muchos niños sonriendo con su cajita feliz y, al igual que sus padres, se ven muy felices. Finalmente, el comercial termina con la frase: “Para hacer más sonrisas”. Se puede observar, entonces, que esta empresa de comida rápida garantiza la felicidad de los pequeños consumidores y de sus padres, si éstos les compran los productos que vende Mc Donald`s.

El canal dos está dirigido a la familia. Los anuncios transmitidos en él se enfocan a productos (todos ellos tienen conservadores) para la preparación de alimentos. Una tercera parte de los bloques comerciales está dedicada al consumo de alimentos como pizzas, jamón y agua.

Se transmiten anuncios de la Costeña (marca con mayor presencia en estos bloques publicitarios) que enfatizan el consumo de alimentos preelaborados, cuya preparación le resta nutrientes a los platillos, pues siempre resulta más sano comer alimentos preparados con ingredientes frescos y sin conservadores que enlatados.

Finalmente, el canal siete está dirigido a la población juvenil. En los tres bloques publicitarios transmitidos durante una hora, la mayoría de los anuncios pertenecían a la marca de pastelitos Marinela. En los resultados de la encuesta se constató que esta era una de las marcas más consumidas por los jóvenes (18-27 años). Por lo cual nos pudimos dar cuenta que la repetición de este tipo de anuncios influye en los gustos alimenticios de este grupo social.

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS Y RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cómo era la alimentación en el México antiguo?

Basada principalmente en maíz, fríjol, calabaza, chile, nopal y tortilla.
Se consumía la carne de guajolote, desde ese entonces ya era preparada con mole, y el perro.
Los insectos constituían parte importante de su dieta; algunos de los principales eran: los gusanos de maguey, los escamoles, los chapulines, el ahuahutle y los jumiles.
Existía gran variedad de frutas todo el año como: jícama, chirimoya, zapote, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, guanábana, nanche, mamey, papaya, piña y coco.
Un alimento que fue utilizado como moneda durante los intercambios fue el cacao, además con este se preparaba una bebida, a base de agua, espumosa y fría.
La complexión de los pobladores de México era delgada, dado que hacían arduas jornadas de trabajo en el campo y ayunaban como ofrenda a sus dioses, teniendo como habito alimenticio ingerir sólo dos comidas al día.

2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias en los hábitos alimentitos después de la llegada de los españoles?

Con la llegada de los españoles hubo una mezcla de todos los alimentos originarios de México con los traídos de España como: trigo, arroz, cerdo, res, azúcar, especias y aceites.
También se introdujeron productos de origen animal como: leche, huevo, manteca y queso.
Fundiendo a dos mundos en una sola gastronomía, enriqueciendo el cacao con leche y azúcar; tortillas transformadas en garnachas: sopes, tostadas, chalupas, tacos, enchiladas, chilaquiles, gorditas. Los tamales esponjosos por la manteca; el mole con pollo y ajonjolí; los frijoles con queso y crema, y el cocimiento de todos los alimentos en ollas.

3.- ¿Cómo ha transformado la globalización los hábitos alimenticios en la población juvenil de México?

La globalización es un proceso que busca uniformidad política, económica, cultural e ideológica, eliminando fronteras y aranceles. De esta forma, los países desarrollados ostentan el poder y ejercen dominación sobre los países en vías de desarrollo. Esto se ve reflejado en México a causa de la importación de productos extranjeros de todo tipo (ropa, tecnología, modelos sociales y comida).

Otra característica de la globalización es el ritmo de vida acelerado que modifica las actividades cotidianas de las personas. El crecimiento demográfico, por ejemplo, ocasiona escasez de empleo. Cada vez hay menos oportunidades de trabajo para los jóvenes, lo que provoca que necesiten mayor preparación académica para obtener un trabajo. Desgraciadamente, hoy en día un título universitario no asegura un puesto laboral. Como consecuencia, los jóvenes se preocupan por cubrir esta exigencia social y descuidan su persona y su salud.

Una parte importante de ésta es la alimentación. Por eso, las empresas transnacionales han sabido aprovecharse de esta necesidad fundamental de la gente y la han adecuado al estilo de vida que la misma globalización establece, creando productos alimenticios de fácil y rápida preparación y bajo costo. Por ejemplo, las sopas instantáneas como Maruchan, y las franquicias de comida rápida como Mc Donald´s, Burger King, etc.

Debido al estrés que provoca vivir en una sociedad global, los jóvenes buscan la practicidad a la hora de comer y esto, en lugar de procurar su salud, la afecta.


3.1 ¿Qué comen hoy en día los jóvenes?

Con base en las encuestas que se aplicaron, se demostró que la mayor parte de los jóvenes no comen en su casa, sino en fondas o puestos callejeros de comida. Además acompañan sus alimentos con productos de empresas trasnacionales. El ejemplo más representativo es el consumo de refrescos Coca Cola con la comida.

Los jóvenes ingieren comidas de rápida y sencilla preparación y consumo, además de económicas y que sean de rápido acceso. Por ello es que se comen en gran cantidad las garnachas y productos que se venden en establecimientos informales ubicados cerca de las empresas, lugares de trabajo y las escuelas. Por ejemplo, es muy popular el consumo de tortas, tacos, enchiladas, comida corrida, quesadillas etcétera.

Cuando no se cuenta con el tiempo para comprar y consumir esto se recurre a los productos empaquetados, como frituras (la marca más mencionada en la encuesta fue (Sabritas) galletas. (Bimbo y Marinela) dulces, etcétera, para llenar el vacío en el estómago.

3.2 ¿Cuáles son las principales repercusiones en la salud de los jóvenes por los cambios en su alimentación?

Debido al poco tiempo para comer y planificar su alimentación, los jóvenes no toman en cuenta el valor nutrimental de lo que consumen, sólo buscan distraer el hambre.

Esto se vio completamente reflejado en las encuestas, pues la mayoría de los jóvenes no comía a sus horas ni en su casa sino en puestos callejeros que, muchas veces, no cumplen con las normas de higiene requeridas para su venta. Además, los alimentos que aquí se consumen no representan una comida completa porque son muy ligeros debido a su practicidad y provocan deficiencia en la ingestión de nutrientes que el organismo requiere para estar sano.

Esto afecta directamente a su salud con enfermedades como:

-Obesidad




4. ¿Cómo influye la publicidad en los jóvenes para el consumo de alimentos introducidos por la globalización?

Los productos más consumidos son los más difundidos por los medios masivos de comunicación como la televisión. Por ejemplo, una de las marcas más mencionadas en la encuesta en cuanto a pan, galletas y pastelitos se refiere es Marinela. En el canal siete de TV Azteca que en una hora de programación predominaron los anuncios de esta marca.

La publicidad fomenta el consumo de determinados productos, en especial la comida chatarra producida por la globalización que preserva a las empresas transnacionales. A su vez, dicha situación establece un estilo de vida que cae en una contradicción pues la publicidad y la sociedad global exigen delgadez consumiendo chatarra, de modo que se opta por los productos Light supuestamente más saludables pero, en realidad, siguen siendo chatarra.

Muchas veces se puede ver, por ejemplo, jóvenes con los clásicos estereotipos de belleza, comiendo hamburguesas de Mc Donald´s, frituras Doritos, Chocolates y pastelillos Marinela que aparentemente son saludables ¿y en verdad lo son? Desde luego que no. Su contenido, como lo habíamos referido con anterioridad, es bajísimo en nutrientes complementando aquel vacío con energéticos, sea carbohidratos, grasas, azúcares, etcétera.

Esto influye en la salud de los jóvenes, produciendo enfermedades como:

-Bulimia
-Anorexia










El siguiente artículo da muestra de los peligros que se corren al padecer anorexia:

Anorexia, una enfermedad de la juventud

La gran preocupación por la imagen y mantener un bajo peso ha derivado en un considerable incremento de los casos de anorexia y bulimia en adolescentes cada vez más jóvenes, dice el psicólogo Jaime Rojas.“Anteriormente se trataba de jóvenes a partir de los 18 ó 19 años, pero hoy tenemos muchachitas que desde los 13 presentan estos problemas”, indica.Refiere que en los pacientes con bulimia o anorexia hay una alteración grave de la percepción sobre su propia imagen corporal, lo que lleva a la persona a ingerir grandes cantidades de alimento para después devolverlo o dejar de comer, respectivamente, todo esto porque hay un miedo muy fuerte a engordar.“La anorexia y la bulimia son padecimientos que se presentan sobre todo en las mujeres, pero cada vez son más los varones que también lo padecen, por los estereotipos que maneja la publicidad, donde se establece que la gente debe ser muy delgada”, comenta.“Sin importar que la persona esté delgadísima, la alteración que tiene en su percepción le dice que es gorda, así que va a evitar a toda costa comer, aun cuando tenga mucha hambre”, agrega; “hay casos que llegan a la muerte, forzosamente estos pacientes requieren terapia psicológica y hasta tratamiento médico”.El psicólogo explica que las personas, principalmente jóvenes de entre 15 y 25 años, combinan la anorexia con la bulimia, pues el padecimiento no les quita el apetito, sino su necesidad de no comer.“El individuo llega a ingerir descontroladamente el alimento, montones de comida y muy rápidamente”, expone; “hay una total falta de control respecto a la forma de comer, es completamente desesperado”.Señala que, cuando la anorexia o la bulimia se complican, la persona llega a presentar síntomas físicos como hipotensión, estreñimiento, pérdida de caracteres sexuales secundarios y alteraciones en la piel.Ayuda de ExpertosPara el psicólogo Jaime Rojas, resulta muy conveniente que las personas que padezcan de anorexia o de bulimia se pongan en manos de un especialista que valore la gravedad del caso y la necesidad o no de ingresarle a un centro de rehabilitación, según su estado de salud, además de analizar el estado psicológico del paciente.Explica que la adolescencia es una etapa muy susceptible en donde los jóvenes adoptan modelos a seguir, que pueden ser actores, músicos, deportistas, que influyen en su percepción de cómo quieren verse.Saludos CordialesDr. José Manuel Ferrer Guerra (Tomado de Alimentaria México, México,
2006)

Recuento de la encuesta aplicada a jóvenes a cerca de los Hábito Alimenticios
Edad: 18 –27 años

Sexo
Mujeres: 56 %
Hombres: 44 %





Ocupación
Estudiantes: 97 %
Estudia y/o trabajan: 3 %










Que lugares frecuentas para comer: Fondas, puestos en la calle, restaurantes y, finalmente, lugares donde se vende comida rápida (Mc Donald´s y/o Burger King).












Respuestas acomodadas en forma descendente, según la preferencia que tuvieron.


Normalmente que marcas consumes más.










De las marcas más mencionadas:

Refrescos: Coca- cola, Pacual y Jarritos.

Frituras: Sabritas, Barcel y otras.






93 % Sabritas
4% Barcel
3 % Marcas independientes


Dulces: la marca más mencionada fue Sonric´s










Galletas, pan: Bimbo, Marinela, Gamesa (marcas más mencionadas)









35% Bimbo
30% Marinela
21% Gamesa
14% Marcas independientes

Frutas y Verduras:








¿Con qué frecuencia comes fuera de tu casa?












26% Diario
27 % Una vez por semana
24% Tres veces a la semana
21% Solo fin de semana
2% Nunca


¿Consideras que tiene una buena alimentación?



¿Cuál crees que es la causa determinante de tu mala alimentación?




¿Consideras que al alimentación actual es menos nutritiva que al de tus abuelos?



¿Que factores crees que han influenciado para que la alimentación sea menos nutritiva?






1- El ritmo de vida
2- La llegada de empresas de comida rápida
3- Modelos impuestos por al publicidad


¿Por que piensas que estos factores afectan tu alimentación?

Ø No alcanza el tiempo
Ø Porque facilita al ritmo de vida
Ø Los alimentos contiene conservadores
Ø Son más económicos


¿Habitualmente comes platillos típicos mexicanos?



¿Cuáles son?

· Enchiladas
· Mole
· Pozole
· Uno de cien encuestados respondió: Tlayudas, jumiles, macoles, pulque

(Alimentos que más se repitieron en las encuestas)


Para ti en que consiste una buena alimentación:
- Una dieta balanceada
- Comer a tus horas (3 comidas al día)


¿Cual es tu dieta diaria?

Desayuno:





- leche
- pan (alimentos más mencionados)
- fruta

Comida:




- Comida corrida:
· Sopa
· Guisado
· Postre
Incluye bebida en muchos casos

Cena:





· Café
· Leche
· Pan
· Comida del día anterior